Herramientas para Entornos Virtuales en Educación
- Bibiana Boccolini |

En la era digital actual, la educación artística se enfrenta a desafíos y oportunidades
únicas derivadas de la creciente integración de tecnologías en el ámbito educativo. La
expansión de los entornos virtuales ha transformado radicalmente la forma en que
enseñamos y aprendemos, brindando un vasto abanico de herramientas y recursos
que enriquecen la experiencia educativa. Sin embargo, para aprovechar plenamente
este potencial, es fundamental comprender que los entornos virtuales no solo se
limitan a plataformas y aplicaciones convencionales; hoy en día, abarcan tanto los de
inteligencia natural como las de inteligencia artificial.
La distinción entre estos dos tipos de entornos virtuales es crucial para comprender la
complejidad y diversidad del panorama educativo actual. Los entornos de inteligencia
natural, como los foros en línea, blogs y redes sociales, permiten la interacción
humana directa y fomentan el intercambio de ideas y experiencias entre estudiantes y
educadores. Estas plataformas, al replicar el entorno social y comunicativo tradicional,
ofrecen un espacio flexible y dinámico para la expresión artística y el aprendizaje
colaborativo.
Por otro lado, los entornos de inteligencia artificial, como los sistemas de realidad
virtual, simulaciones y herramientas de aprendizaje automático, introducen nuevas
dimensiones en la educación artística. Estas tecnologías avanzadas tienen el potencial
de crear experiencias inmersivas y personalizadas, que pueden adaptarse a las
necesidades individuales de los estudiantes y ampliar sus horizontes creativos. Desde
la exploración de técnicas artísticas hasta la creación de obras multimedia interactivas,
la integración de la inteligencia artificial en los entornos virtuales ofrece oportunidades
innovadoras para enriquecer la práctica y la apreciación artística.
En este contexto, el seminario "Herramientas para entornos virtuales en educación"
surge como una respuesta a la necesidad de explorar y comprender las implicaciones
pedagógicas, estéticas y éticas de esta convergencia entre lo humano y lo tecnológico.
A lo largo de este encuentro, nos proponemos examinar cómo podemos aprovechar
de manera efectiva tanto los entornos de inteligencia natural como los de inteligencia
artificial para potenciar la enseñanza y el aprendizaje en el campo de la educación
artística. Al fomentar el diálogo interdisciplinario y la experimentación creativa,
aspiramos a empoderar a los educadores y estudiantes para que se conviertan en
protagonistas activos en la construcción de un futuro educativo más inclusivo, diverso
y enriquecedor.
Course Information
Objetivos del Seminario
1. Explorar las posibilidades y limitaciones de los entornos virtuales de
inteligencia natural y artificial en el contexto de la educación artística, mediante
el análisis crítico de estudios de caso, investigaciones y ejemplos prácticos.
2. Proporcionar a los participantes del seminario estrategias y recursos para la
integración efectiva de herramientas virtuales en sus prácticas pedagógicas en
educación artística, fomentando la creatividad, la colaboración y el
pensamiento crítico entre estudiantes y educadores.
3. Promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas a
partir del conocimiento del trabajo de profesionales de la educación artística,
investigadores y expertos en tecnología educativa, con el fin de enriquecer la
comprensión colectiva sobre el papel transformador de los entornos virtuales
en la enseñanza y el aprendizaje del arte.
Contenidos a desarrollar en el seminario
Módulo 1: Fundamentos de los entornos virtuales en educación artística
- Conceptos básicos de entornos virtuales: Definición, características y tipos de
entornos virtuales en el contexto de la educación artística.
- Beneficios y desafíos de la integración de la tecnología en la enseñanza y el
aprendizaje del arte .
- Principios pedagógicos y análisis de enfoques para el diseño de entornos virtuales.
Conectivismo: las conexiones y las redes de aprendizaje en un entorno digital de
educación artística. Constructivismo social y colaborativo en el ámbito del arte.
Módulo 2: Herramientas de inteligencia natural en educación artística
- Comunidades en línea y redes sociales: Utilización de plataformas como blogs, foros
y redes sociales para fomentar la interacción, el intercambio de ideas y la
retroalimentación entre estudiantes y educadores.
- Creación de contenido multimedia: Exploración de herramientas para la producción y
distribución de contenido multimedia, como podcasts, vídeos y presentaciones, para
enriquecer la experiencia de aprendizaje artístico.
- Colaboración y trabajo en equipo: Estrategias y herramientas para facilitar la
comunicación en línea, como videoconferencias, chats y sistemas de gestión de
aprendizaje.
Módulo 3: Aplicaciones de inteligencia artificial en educación artística
- Realidad virtual y aumentada: Exploración de aplicaciones y herramientas de realidad
virtual y aumentada para la creación de experiencias inmersivas y la exploración de
conceptos artísticos en entornos virtuales.
- Herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial para:
las artes visuales: algoritmos de arte generativo, reconocimiento de patrones y
estilos en obras de arte, restauración de imágenes,
danzas: captura de movimientos para la creación de coreografías interactivas,
música: CAMC (composición musical asistida por computadora) para la
generación de armonías, melodías y estructuras musicales basadas en
patrones de datos musicales; análisis y transcripción musical a partir de de
grabaciones de audio,
teatro: generación de guiones y diálogos, personajes y tramas , diseño
escenográfico y efectos especiales, basadas en obras teatrales existentes;
- Ética y consideraciones sociales: Reflexión sobre los impactos éticos y sociales de la
integración de inteligencia artificial en la educación artística, incluyendo cuestiones de
privacidad, equidad y accesibilidad.
Metodología de desarrollo del seminario
Todo el contenido del seminario se encuentra publicado en un EVA (entorno virtual de
aprendizaje). Se tata de una plataforma de comunicación e información, desde donde
se puede acceder a los materiales de lectura e interacción.
Tiene por finalidad que los cursantes naveguen libremente por los diferentes
contenidos y realicen en forma autónoma las actividades propuestas para el
autoaprendizaje, a partir del análisis, síntesis y problematización de situaciones de
enseñanza y aprendizaje, en torno a las TIC para la Educación Artística.
El seminario tiene una duración de 45 hs.reloj. Para la cursada, se celebran
encuentros virtuales, en los que se exponen los temas a abordar según los
paradigmas que guían el desarrollo del mismo, se presentan las herramientas de
mediación (EVA y cuenta de correo del seminario), se enuncia la bibliografía
seleccionada, y se exponen y comentan las instancias de Evaluación.
El contenido del seminario está organizado en módulos temáticos: se incluyen
módulos dedicadas al abordaje del seminario (presentación y bibliografía), al
desarrollo de los contenidos temáticos y a la Evaluación (continua y final).
Bibliografía del Seminario
ARANGO, J. A., & MEJÍA, L. F. (2015). Entornos virtuales aplicados a la enseñanza de la
música en Colombia: el caso de la formación musical en red. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 17(3), 84-96 BIBLIOTECA. Centro de Recursos para el aprendizaje y la Investigación. Tema: Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. Disponible en https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/propiedad-intelectual
CABERO, J., & LLORENTE, M. C. (2014). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/130
CARMONA, R., & ROJAS, F. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje y su influencia en la enseñanza de la danza contemporánea. Movimento, 19(4), 1359-1371.
CASTELLANOS, A., SÁNCHEZ, C. & CALDERERO, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1148
CASTRO, D., & LÓPEZ, E. (2014). Entornos virtuales para la enseñanza de la danza en la educación superior: una experiencia cubana. En D. Ramos, C. Camarero, & A. B. Gallego (Eds.), Nuevas tendencias en educación artística: investigación y buenas prácticas (pp. 213-221). Barcelona: Octaedro
COORDINACIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (2020), Actividades integradas de educación artística y experiencias significativas en escenarios virtuales de contingencia. Mendoza: Escuela Digital. Recuperado de: http://www.mendoza.edu.ar/escuela-digital/
FERNÁNDEZ-COCA, P., GONZÁLEZ-SANMAMED, M., & NÚÑEZ-LADEVÉZE, L. (2019). El uso de los entornos virtuales en la educación artística: un estudio de casos en la educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 131- 143.
GARCÍA, J., & MARTÍN, M. J. (2018). Entornos virtuales colaborativos en la educación artística. Un análisis desde la percepción del alumnado. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 553-568.
GUTIERREZ, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Santiago, Chile. Disponible en: https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/90
HARARI, A. Y GIUFFRIDA, M. (2017) Imagen & nuevos medios. CABA: Ediciones del Aula Talleres.
MARTÍNEZ HERRERA, A. (2020). Aplicaciones digitales para aprender más y mejor: una propuesta desde la educación artística. En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social. (pp. 40-48). Eindhoven, NL: Adaya Press.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, REP. ARGENTINA, Resolución CFE No 111/10 – Anexo (2010). “La Educación Artística en el sistema educativo nacional”. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/consejofederaleducacion/documentos/resoluciones
SOTELO RÍOS, G. Y DOMÍNGUEZ CHENGE, M. (2017). Metodologías para la enseñanza del arte: una reflexión
inconclusa.Disponible en https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/02CA201701.pdf
TRABALDO, S. (2015) Personalización del aprendizaje a través de tecnologías digitales Tecnologías, docencia y calidad en educación en línea. Ponencia publicada en “III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula” , 7 y 8 de septiembre de 2015, UNLP, ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48851
Evaluación del Seminario
La evaluación entendida como un proceso continuo, incluye acciones que permiten el
acceso permanente a la información y a la recolección de las evidencias de
aprendizaje, facilitando el seguimiento y el desempeño de los cursantes en el
seminario.
La evaluación contempla :
Participación activa: Se pondera la participación de los estudiantes en las
sesiones del seminario, su contribución a las discusiones, preguntas
realizadas, comentarios relevantes y propuestas de soluciones a problemas
planteados durante las actividades.
Trabajos individuales: Los participantes realizan trabajos escritos individuales
que reflejan su comprensión de los temas tratados en el seminario, incluyendo
análisis de lecturas, reflexiones críticas sobre conceptos clave y propuestas de
aplicación práctica en su contexto educativo específico.
Proyectos grupales que requieran la aplicación de las herramientas y
conceptos discutidos en el seminario para diseñar y desarrollar acciones
educativas utilizando entornos virtuales en el contexto de la educación
artística.
Debate de casos prácticos relacionados con la integración de entornos
virtuales en la educación artística, para conocer las soluciones o estrategias
aplicadas.
Los criterios de evaluación, según las diferentes instancias incluyen: originalidad,
viabilidad, relevancia pedagógica, argumentación con las fuentes bibliográficas,
calidad, creatividad, coherencia con los objetivos del seminario y su potencial impacto
en la práctica educativa.
Coaches

Bibiana Boccolini