Estrategias Digitales para la Gestión Institucional
- Bibiana Boccolini |

Este seminario está diseñado para capacitar a docentes y a los integrantes de equipos directivos en las estrategias que aplican recursos digitales para liderar y administrar instituciones educativas innovadoras.
A lo largo del seminario, los participantes adquirirán habilidades necesarias para liderar instituciones educativas eficientes, innovadoras y adaptadas a las demandas de la sociedad contemporánea, y en la adquisición de habilidades prácticas para la toma de decisiones, coordinación de equipos virtuales, implementación efectiva de tecnologías educativas y diseño de estrategias pedagógicas adaptadas al entorno digital.
Course Information
Objetivos
-
Mejorar la eficiencia operativa mediante el uso de herramientas digitales: Enseñar a los participantes cómo implementar y utilizar diversas plataformas y software para optimizar procesos administrativos, reducir la carga de trabajo manual y mejorar la comunicación interna.
-
Fortalecer la seguridad de la información y la protección de datos: Proporcionar conocimientos sobre las mejores prácticas para la gestión segura de la información institucional, incluyendo la protección de datos sensibles y la implementación de políticas de ciberseguridad.
-
Promover la innovación y la adaptación tecnológica en la gestión institucional: Fomentar una cultura de innovación y adaptabilidad al cambio tecnológico, mostrando casos de éxito y estrategias para integrar nuevas tecnologías en la estructura y procesos de la institución.
Contenidos:
Introducción a la Gestión Digital:
-
Conceptos básicos y beneficios de la gestión digital.
-
Panorama actual de la transformación digital en instituciones educativas y organizaciones.
Herramientas Digitales para la Gestión Administrativa:
-
Sistemas de gestión académica y administrativa.
-
Plataformas de colaboración y comunicación interna (Google Meet, Jitsi Meet).
-
Software de gestión de proyectos (Trello, OpenProject).
Gestión Documental Digital:
-
Sistemas de gestión documental (Google Drive, TeraBox).
-
Organización y almacenamiento seguro de documentos.
-
Implementación de firmas electrónicas.
Comunicación Digital:
-
Estrategias de comunicación interna y externa.
-
Uso de redes sociales y plataformas digitales para la promoción institucional.
Ciudadanía digital:
-
Derechos y responsabilidades de los usuarios en un entorno digital.
-
El valor de las noticias. Noticias falsas
-
La discriminación y los abusos en la red
-
Privacidad en redes sociales y plataformas digitales
Bibliografía
Anijovich, R. (2019). Retroalimentación formativa. SUMMA - La Caixa Foundation.
Angulo Garzaro, A. y Angulo Garzaro, N.(2018). Límites a la utilización de las redes sociales como medio de expresión: la lesión al honor o la imagen y el despido como consecuencias indeseables. Disponible en: https://www.academia.edu/32036161/L%C3%ADmites_a_la_utilizaci%C3%B3n_de_las_redes_sociales_como_medio_de_expresi%C3%B3n_la_lesi%C3%B3n_al_honor_o_la_imagen_y_el_despido_como_consecuencias_indeseables
Aparici, L. (2020). Modelos pedagógicos en la educación virtual. DOI: 10.13140/RG.2.2.20208.81924. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340720945_Modelos_pedagogicos_en_la_educacion_virtual
Area, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Educación a Distancia, 16 (56).
Cabero, J. (Coord.). (2017). La educación en entornos virtuales: diseño, desarrollo y evaluación de acciones formativas. Ediciones Pirámide.
Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. Disponible en https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2156/2275
Días Castillo, A. (2023). Estudiantes universitarios y ODS: De la in-formación a la acción a través del aula invertida. OES, Observatorio de la Escuela en Iberoamérica. Disponible en https://oes.fundacion-sm.org/eduforics/experiencias/buenas-practicas/prueba-rj/
Educ.ar - Ministerio de Educación de Argentina. Debates sobre Inteligencia Artificial. Disponible en https://www.educ.ar/
Directores que Hacen Escuela (2015), “Usar las TIC para construir una buena escuela”. OEI, Buenos Aires. Documento basado en el material del Proyecto Escuelas de Innovación
Educación 360. Herramientas. Disponible en https://www.educacion360.com/category/herramientas/
Esquivel Gámez, I. (Coord.) (2014). Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. Disponible en https://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/2015/03/los_modelos_tecno_educativos__revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_xxi-4.pdf
Gvirtz, S., I. Zacarías y V. Abregú. 2011. Construir una buena escuela: Herramientas para el director. Buenos Aires: Aique educación.
Iglesias-Forneiro, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, 47(3), 49-70. Disponible en https://core. ac.uk/download/pdf/41562864.pdf
IIPE-Unesco. 2007. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Proyecto Integra, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Ciberseguridad. Oficina de seguridad del Internaura. Guías de ciberseguridad. Disponible en https://www.incibe.es/ciudadania/formacion/guias
Morduchowicz, R. (2019). Ruidos en la web. Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Penguin Random House Editorial.
Morduchowicz, R. (2019). Un recorrido histórico: De la Educomunicación a la Ciudadanía Digital, UNESCO.
NOAÍN SÁNCHEZ, A. (2015). La privacidad como integridad contextual y su aplicación a las redes sociales. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, vol. 20, no. 39. ISSN 1989-631X. Disponible en:https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/15531
Pérez Tornero, J. M. y Tejedor, S. (editores) (2014). Guía de tecnología, comunicación y educación para profesores. Preguntas y respuestas, Editorial UOC, Barcelona.
Prendes Espinosa, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez Porlán, I. (Eds.). (2018). La educación mediática en la sociedad conectada: conceptos, experiencias y desafíos. Gedisa.
Santiago, R., & Bergmann, J. (2018) Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Paidós Educación.
Temporelli, W. (2018). Las TIC en educación. Mitos y verdades de su uso constructivista. Bonum.
Tourón, Javier (2019). El aprendizaje visible en tu aula [Entrada de blog]. Ined21.
UNESCO. (2023). La escuela en la era de la Inteligencia Artificial. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387029_spa
Capacitadora:
BIBIANA N. BOCCOLINI
Analista Universitaria de Sistemas (UTN, FRR,Argentina).
Especialista Universitaria en Asesoramiento Didáctico e Intervención Educativa (UNED, España).
Especialista Universitaria en Organización y Conducción de Centros Educativos Innovadores (UNED, España)
Magister en Informática Educativa (UTEM, Chile).
Postítulo Universitario en Dirección de Instituciones Educativas (UBP, Cba, Arg)
Coaches

Bibiana Boccolini